La localidad de Las Toninas, en el Partido Urbano de la Costa, es un lugar
muy propicio de la costa atlántica de la República Argentina para llevar
adelante emprendimientos tecnológicos de este tipo y magnitud.
Desde mediados de octubre dos buques especializados de bandera francesa trabajan en la zona para colocar, enterrado a un metro de profundidad por debajo del fondo marino, los cables de fibra óptica que harán que la Argentina pueda conectarse a la red mundial de cables submarinos.
En esta primera etapa el enlace se hará con Brasil, logrando de esta forma
un “anillo” que rodee a buena parte de Sudamérica.
Daniel Coluccio, del Observatorio Marítimo Naval “Armadores Langostineros Federales Argentinos” (ALFA), indicó que el buque cablero “Peter Faber”, de casi 100 metros de largo (eslora) y 2854 toneladas de peso está operando a pocos kilómetros al este de la costa de la localidad balnearia de Las Toninas y se encuentra colocando en el lecho marino 600 toneladas de cable submarino de fibra óptica.
El otro buque que está trabajando es el “Ile de Sein” que se encuentra
decenas de kilómetros mar adentro y será el que complete el tendido de la
“red Las Toninas-Río de Janeiro”.
Las Toninas, una pequeña localidad balnearia de la costa argentina, tiene en su lecho marino particularidades que la hacen muy apta para este tipo de trabajos de tendidos de redes. El cableado final será: Las Toninas-Punta del Este-Praia Grande-Río de Janeiro.
El proyecto multinacional se llama “Proyecto Malbec” y en nuestro país fue
aprobado y homologado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para ampliar el ancho de banda internacional de los servicios de Internet y poder así hacer frente a la demanda actual y futura del servicio.
No es un dato menor que en la actualidad el 97% de las conexiones a nivel
mundial viaja a través de fibra óptica, mientras que el 3% restante lo hace
a través de satélites.
Se trata del Proyecto Malbec, aprobado por el Ente Nacional de
Comunicaciones (Enacom) en julio pasado “para ampliar el ancho de banda
internacional en los servicios de internet y atender la demanda actual y
futura”.
El 97% de las conexiones mundiales llega a través de fibra óptica, en tanto
que el resto proviene de los satélites.
Desde Las Toninas entran por mar tres cables: el Sam-1, con una capacidad de 1,92 terabits por segundo, que une a la localidad de la costa bonaerense con Boca Ratón (Florida, EEUU), el SAC, con una capacidad de 1,5 TBPs, que desembarca en Puerto Rico (Misiones) y el Atlantis-2, que llega desde Europa, pasando antes por África.
Estamos obviamente en presencia de un gran adelanto en el sistema de
comunicaciones que a partir del próximo año viajarán desde y hacia la
República Argentina.
José Luis Venturino para El Portal de la Esperanza